Supresión de Roaming de datos en América Central: una nueva vieja estrategia

Las tácticas de los operadores móviles de América Central iniciaron una nueva etapa, donde la gratuidad del roaming de datos busca ser un diferencial. Los operadores de alcance regional son los que iniciaron este tipo de servicios, aprovechando el backbone que poseen y las distintas filiales en cada uno de los mercados.

La supresión del cobro del roaming en América Central fue un caballito de batalla de los operadores regionales para retener usuarios de postpagos. La proliferación de los servicios OTT basados en la mensajería llevó a los operadores a afinar sus estrategias en el mercado, incorporando el roaming de datos a sus ofertas gratuitas, como una de las estrategias elegidas por los principales operadores móviles de América Central: Claro, Movistar y Tigo. La cantidad de filiales de estos jugadores, sumada a la posibilidad de contar con backbone propio dentro de la región, lo que les permite reducir costos dentro de redes propias.

El primer operador del mercado en suprimir el cobro por roaming de datos a nivel regional fue Claro. Su anuncio inicial está dirigido exclusivamente a usuarios de postpago. La eliminación de los cargos está disponible para los usuarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá. La reducción de los servicios no sólo incluía la oferta de banda ancha móvil, sino también los servicios de voz y SMS.

Semanas después, Movistar anunció que los clientes podrán utilizar sus planes de datos en los países de América Central y México con las condiciones y tarifas que rigen localmente. Con el nombre comercial de “Movistar Sin Fronteras”, estará activo para usuarios prepago, postpago e híbridos; incluyendo los mercados de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá y México. Tal como hizo Claro, el servicio también incluyó las ofertas de banda ancha móvil. Por medio del servicio los clientes pueden recargar sus líneas fuera de su merado de origen.

Presencia y servicios de operadores regionales de América Central20150601 Operadores regionales

Recientemente, Tigo El Salvador lanzó al mercado roaming con tarifa local en servicios de voz, SMS y banda ancha móvil en Guatemala y Honduras. El servicio estará disponible para aquellas personas que tengan contratado un plan postpago ilimitado. A diferencia de sus competidores, la oferta está activa sólo en el Triángulo Norte de Centroamérica, es decir donde el operador cuenta con redes móviles.

El despliegue de la oferta sigue una lógica que ya poseían estos operadores: aprovechar su despliegue en la región para generar promociones de productos y servicios conjuntas. Es menester destacar que ante el ingreso a cada uno de los mercados, estos jugadores móviles tenían entre otras estrategias destinadas a ganar mercado eximir a los usuarios de los costos de roaming de voz y SMS a lo largo de todo América Central. La estrategia estaba orientada a usuarios postpago y corporativo, y su objetivo no era sólo incorporar clientes que aún no habían ingresado al mercado, sino principalmente conseguir clientes de alta capacidad de consumo de sus competidores.

Asimismo, al estar presentes en varios mercados de la región el despliegue de este tipo de tácticas requiere de menores esfuerzos. Claro cuenta con presencia en El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; Movistar posee operaciones en El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Millicom, por su parte, está presente con servicios móviles en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Las filiales de Millicom fueron las que comenzaron con esta estrategia. Se trataba de una ofertas que formaba parte de su antigua política AAA (Affordability, Accessibility, Availability, o Asequibilidad, Accesibilidad, Disponibilidad). Ante esa estrategia, Claro y Movistar se habían mostrado reactivos al desplegar ofertas similares en la región.

Es importante recordar que estos jugadores ven a América Central como un gran mercado común. Los operadores despliegan dentro de esos países ofertas, marcas, estrategias y tecnologías similares, aprovechando que al verla de manera agrupada, la región logra una escala similar a otros mercados de América latina.

Así las cosas, estos operadores de alcance regional desplegaron una estrategia que no sólo busca fidelizar a sus usuarios de cara a los competidores, sino también sirve como una respuesta a la proliferación de servicios OTT basados en mensajería. La experiencia que poseían dentro de sus servicios de voz fue replicada de manera simple dentro de la oferta de banda ancha móvil.